CIEC

Coordinadora general del Departamento: Adriana Laión
Responsables: Gabriela Chiavassa, Gabriela Dargenton, Ana María Gallegos, Beatriz Gregoret, Claudia Lijtinstens, Ana Lubatti, Eugenia Molina, Raquel Narbona, Silvina Sanmartino y Gisela Smania.

 

Actividades del Departamento previstas para este año

1- XIII Seminario Internacional del CIEC
Psicoanálisis en tiempo real. Urgencia, inercias, precipitaciones

Invitado: Ram Mandil
Fecha: 26 y 27 de Abril de 2019

CIEC

El planteo del problema surge de lo que relevamos en los síntomas de la clínica en la infancia y en la adolescencia; hay allí una insistencia de la incidencia del tiempo y su manera singular de habitarlo, de subjetivarlo también. Esto nos da por efecto la constatación de afectaciones del cuerpo mayoritariamente en la fisonomía de la demanda al analista.

Este cuerpo afectado de la sintomatología infantil está en cortocircuito con la cadena de sentido que esperaba en el Otro. Se produce entonces, la necesidad de una clínica que entraña- ella misma- una temporalidad. Se trata de una clínica capaz de abrir una brecha, una pausa también, donde pueda tejerse una elaboración que, en primer lugar, ubique algo del sentido del síntoma para ese niño. A partir de allí se podrá apuntar al hueso de esa trama, a lo Real de su sufrimiento.

Es un desafío para la clínica actual -cuya ética es la orientación a lo real- esta dimensión paradojal del tiempo que “apura”-digamos- una solución que habrá que desembrollar a partir de la oferta del analista. ¿Qué analista para esta fisonomía de la clínica? Con el problema del tiempo interrogamos también la concepción del Inconsciente a la altura de la época. ¿La pareja ética que conforman “analista-Inconsciente”, podrá homologarse a la que conforma síntoma-tiempo?

Desde esta perspectiva, podremos preguntarnos también sobre el tiempo de la cura con un niño, su duración, su transcurso que es otra manera de plantear la temporalidad del fin del análisis con los niños.

El sintagma “tiempo Real”, que convoca el tema, lo deseamos tensar con lo que sería el tiempo en la dimensión Imaginaria y en la Simbólica.

Situar el tiempo Real, nos lleva a considerar en el tiempo algo que escapa a la duración, es decir que tiene más bien la dimensión del instante. Así, podemos encontrarnos con lo que nos enseña Jacques-Alain Miller del analista como “maestro del Kairos”, que es el tiempo justo de la acción prudente. Para ello es preciso poder captar algo de la simultaneidad de la palabra con el goce. El tiempo Real en el que el Inconsciente puede manifestarse cambiará según la concepción que se haga el analista de él. El análisis con los niños, no está exento de extraviarse por caminos donde los ideales y el sentido abandonen lo Real.

El S.I será un lugar para avanzar en nuestras preguntas y respuestas.

 

2- Curso Anual
“El niño y las violencias”

Docentes: Eugenia Molina, Beatriz Gregoret, Gabriela Dargenton, Raquel Narbona, Ana Lubatti, Silvia Perassi, Claudia Lijtinstens y Silvina Sanmartino
Duración: anual (Mayo a Noviembre de 2019)
Frecuencia: 1° y 3° viernes de cada mes

Argumento
Nos confrontamos hoy, conmovidos, a un despliegue de diversas manifestaciones de violencia que tratamos en la experiencia de análisis con un niño o un adolescente y también en las Instituciones en las que practicantes del psicoanálisis inciden con su acción.

El adagio tomado por Freud[1] de un cuento de Baltazar Gracián: “El hombre es un lobo para el hombre” –año 1651 - , nos permite captar su idea en cuanto a la “naturaleza humana”.

Por su parte, Lacan dice que el fundamento de “la agresividad es la tendencia correlativa de un modo de identificación que llamamos narcisista”[2].

El lenguaje humaniza y socializa, pero es necesario consentir a una pérdida de satisfacción primordial y a la imposibilidad de una comunicación ideal con el Otro.

Podríamos decir que hay aquí una paradoja: el lenguaje que vuelve a los hombres tan semejantes entre sí, también particulariza sus pequeñas diferencias, sus maneras de ser y satisfacerse, sus costumbres y sus hábitos, fuente del narcisismo tan segregativo.

Así, el psicoanálisis nos revela que lo ajeno no es lo que está afuera sino en el corazón mismo del ser del sujeto. Se odia del otro lo primero que se odia en sí mismo y se reacciona agresivamente creyendo que es del otro de quien emana esa causa del malestar que sin embargo está en lo más íntimo de cada uno.

El odio aparece de entrada como una ruptura del vínculo social. Se piensa que si el amor une, el odio separa. Pero de inmediato se hace patente que el odio es uno de los vínculos más fuertes que el sujeto puede mantener con el otro. Lacan habló del odioenamoramiento. Incluso entre los adolescentes encontramos "grupos de odio", en tanto el odio mismo puede funcionar como un significante del lazo social.

Cada época intenta regular la pulsión de muerte. Podemos decir que bajo el régimen de la tradición patriarcal, la violencia en tanto goce, era legitimada socialmente bajo las formas de sacrificio, castigo, la disciplina, entre otros.

Hoy, por efectos del progreso de la ciencia y del mercado, verificamos las consecuencias de una débil metaforización. Así, tanto el registro simbólico como el imaginario se demuestran frágiles para atemperar el empuje de la pulsión de muerte.

“Niños violentos” es el título que Miller da a su conferencia[3] trazando líneas a desplegar en el convite que nos propone para investigar el tema.

Tomaremos a nuestro cargo las preguntas que plantea allí: “la violencia en la infancia ¿es la irrupción pura de la pulsión de muerte?” ¿Es violencia del sujeto o de su familia y la escuela? La imposición en nombrar “violento” a un niño, implica ya un acto violento. Asimismo encasillarlo en diagnósticos precipitados y dispositivos de control. Los miedos y terrores que habitan a los niños, traducen en muchos de los casos situaciones violentas.

Miller incluye especialmente la rebelión del niño y del adolescente, como aquella violencia con la que se abrirá camino. Vale nombrarla una violencia creativa.

Vemos bien, entonces, que no se tratará de ninguna aspiración a anularla, en tanto no es separable de la relación que el sujeto mantiene con la pulsión y con aquello que regula el goce pulsional. Será preciso orientarnos por una política del síntoma que no niegue la pulsión de muerte y a la vez no dimita en la impotencia de darnos por vencidos.

 

MÓDULOS

1- LA AGRESIVIDAD CORRELATO DE LA CONSTITUCIÓN SUBJETIVA – Docentes: Eugenia Molina y Beatriz Gregoret

  • El concepto de agresividad para el psicoanálisis.
  • Violencia simbólica inherente a la constitución subjetiva.
  • Violencia en lo imaginario.
  • Violencia: puro goce en lo Real o simbolizable.
  • Violencia: síntoma? O lo contrario al síntoma?
  • Violencia: fracaso del proceso de represión o una falla en el establecimiento de la defensa.

2- AGRESIVIDAD – VIOLENCIA – Docentes: Gabriela Dargenton y Raquel Narbona

  • Violencia: goce de la Pulsión de muerte y época.
  • Violencia del niño – violencia hacia el niño.
  • Violencia hacia sí mismo - hacia el Otro.
  • Agresividad – Violencia – Acto de violencia.

3- VIOLENCIAS – Docentes: Ana Lubatti y Silvia Perassi

  • Violencia escolar - Bullying – Cyberbulling.
  • Insulto – provocación - injuria.
  • Los miedos y las fobias
  • Violencias habladoras: referidas a signos de paranoia o de histeria.
  • Violencias sin causa no sin consecuencias.
  • Segregación.
  • Violencia diversión y espectáculo.
  • Violencia creativa y rebelión / violencia errática.

4- TRATAMIENTO DE LAS VIOLENCIAS – DESAFÍOS PARA EL PSICOANÁLISIS – Docentes: Claudia Lijtinstens y Silvina Sanmartino

  • Síntoma – Defensa – Fantasma.
  • Principio del placer y contra-violencia simbólica.
  • La práctica del Psicoanálisis vectorizada por la política del síntoma y orientada por lo Real.

 

3- Nuestras investigaciones

  • “Niños Violentos”
    Coordina: Adriana Lai ón.
    Grupo de investigaci ón conformado por los responsables del Depto. de Investigación de Psicoanálisis con Niños.
  • Adolescencia y violencia: ¿Hacia el otro? ¿Hacia sí mismo?
    Coordina: Ana Lubatti.
  • Violencia escolar
    Coordina: Gabriela Chiavassa
  • Familias clásicas y modernas desde la perspectiva psicoanalítica
    Coordina: Silvina Sanmartino.
  • La pulsión en la clínica con niños
    Coordina: Silvia Perassi.
  • ¿De qué hablamos, cuando hablamos de violencia en niños y adolescentes?
    Coordinan: Claudia Lijtinstens y Beatriz Gregoret.
  • “El partenaire analista en la clínica con niños”
    Coordina: Eugenia Molina.
  • “El niño y la feminidad de su madre”
    Coordina:Dora Saroka.
  • ¿Qué transferencia en el autismo?
    Coordina: Raquel Narbona.

 

4- Jornada interna de investigaciones

Momento de encuentro y transmisión de las investigaciones desarrolladas durante los últimos dos años en el Departamento, con miras al IX ENAPOL.
Fecha: 24 de Agosto de 2019

NOTAS

  1. Freud, S. (1929-1930). El malestar en la cultura. Tomo XXI. pág. 108. Obras Completas. 1ª ed. 1ª reimp. Bs As: Amorrortu, 1986.
  2. Lacan, J. La agresividad en psicoanálisis. En Escritos 1. 2ªed. 1ª reimp. Bs As: Paidós, 2010.
  3. Miller, J-A. Niños violentos. En Notas de niños 3: Inconsciente. Revista del Departamento de psicoanálisis con niños CIEC-NRC. Córdoba, 2018.