NOTAS PARA UNA INVESTIGACIÓN SOBRE LA FAMILIA: DESDE LOS COMPLEJOS HACIA LAS PARENTALIDADES
_Gastón Cottino

El siguiente trabajo, parte de una investigación en curso, busca sentar las bases para indagaciones sobre los distintos modos de la familia contemporánea. Habida cuenta de los diferentes modelos, representaciones y funciones que a lo largo de la obra de Lacan se pueden ubicar a este respecto, en esta ocasión, se intentarán extraer las consecuencias de un modo de concepción de familia apoyada menos en el padre, atendiendo a la temprana formulación respecto del declive de su imago. Para ello me valdré especialmente del texto "Los complejos familiares" en la formación del individuo", de 1938.

Inicio el recorrido con la siguiente frase extraída de allí:

"El grupo reducido que constituye la familia moderna no parece, en efecto, cuando se lo examina, una simplificación sino más bien una contracción de la institución familiar. Muestra una estructura profundamente compleja, en la cual más de un punto se esclarece mucho mejor mediante las instituciones positivamente conocidas de la familia antigua".[1] (el subrayado es nuestro)

¿Cómo entender esa "contracción"? ¿A qué se refiere Lacan, cuáles son, las formas de esa "familia antigua"? ¿Qué es esa "complejidad" estructural? Sin agotar lo que estas preguntas plantean, comienzo por algunas notas de ese mismo escrito.

La familia a la que allí hace alusión Lacan es la familia moderna y se configura en torno al matrimonio, dando lugar, a decir de Durkheim, a la familia conyugal. Luego, ya en consonancia con los modelos de familia que presenta la antropología y la sociología, Lacan empieza su construcción de esa "contracción" a través de "complejos". Los cuales, al modo de las estructuras, se fundan en relaciones sociales que definen una realidad incluyendo al objeto y una relación con lo real de tipo dialéctico.

Del complejo del destete, que "representa la forma primordial de la imago materna"[2], se tiene que "funda los sentimientos más arcaicos y estables que unen al individuo a la familia"[3]. Ese "sentimiento familiar" se apoya en una imago que implica, hegelianamente, "la asimilación perfecta de la totalidad del ser" junto a otras nostalgias "de una utopía social de una tutela totalitaria"[4].

"El complejo de la intrusión", respecto de los hermanos, comporta los distintos avatares de lo imaginario, que incluye el estadío del espejo, la rivalidad, agresividad y los celos junto al trauma por el nacimiento de un hermano.

Luego, cuando se refiere al Complejo de Edipo, afirma que el resorte psíquico decisivo de aquel es la imago del padre, responsable de la represión y la sublimación. Llama a esto familia paternalista.

Y aquí viene la conocida idea del "declive social de la imago paterna"[5]. Lo cual ocasiona los efectos psicológicos de una crisis, entre los que se cuenta la posibilidad de un líder totalitario junto a lo que llama, con Freud, la "gran neurosis contemporánea".

Desde aquí podemos preguntarnos qué sucede con la familia en su aspecto sexuado, ya que al final del texto Lacan escribe algo que, como no es extraño en su obra, tiene toda su actualidad:

"Los orígenes de nuestra cultura están demasiado ligados a lo que llamaríamos de buena gana la aventura de la familia paternalista como para que esta no imponga, en todas aquellas formas cuyo desarrollo psíquico ha sido enriquecido por ella, un predominio del macho. (…) esta preferencia tiene un reverso: se trata, fundamentalmente, de la ocultación del principio femenino debajo del ideal masculino"[6].

Son prueba de ello la "protesta viril", por el lado de la niña, y la "virginidad" como principio femenino del ideal masculino, que "mistifica las antinomias" de la mujer. Por lo tanto, es en función de esas, y presumiblemente otras, antinomias adjetivadas como sociales, como hay que entender el "impasse imaginario de la polarización sexual"[7].

¿Se puede leer allí, no solamente esta otra puerta de entrada al psicoanálisis lacaniano que es el declive de la imago paterna, sino también una puesta en cuestión de las identificaciones y posiciones en relación a la sexuación, que se asumen en una familia, a partir del predominio macho en ella? ¿Qué es ese principio de lo femenino que queda debajo del ideal masculino? ¿Es seguro que se lo haga emerger en parentalidades no patriarcales? ¿La mistificación de las antinomias, a las que abre lo femenino, es sólo asunto de la virginidad, no hay fenómenos contemporáneos en esa línea? Y, finalmente, ¿cómo entender ese "impasse imaginario de la polarización sexual"?

Entonces, el planteo que se desprende desde aquí sería: cómo pensar el principio femenino o el ideal masculino, y la imago del padre y la madre, en juego en los complejos familiares, ya en la tercera década del siglo XXI, en donde el padre y la misma posibilidad de que haya dos principios (binarismo o polarización sexual), se encuentran fuertemente cuestionados.

Es por esto que considero que la familia y sus mutaciones ofrecen un buen campo de investigación acerca de los fenómenos de goce de época y, además, la posibilidad de considerar ciertos aspectos de la práctica ligadas a lo público y al derecho. Retomaré algo de esto más adelante.

Paso por algunas ideas de Friedrich Engels, para ahondar en esta indagación (a partir de aquella idea de Lacan de constricción que lleva a la familia conyugal).

La primera se refiere a cómo la selección natural se producen en la exclusión de los parientes consanguíneos para el lazo conyugal: "Por consiguiente, la evolución de la familia en la historia primitiva consiste en estrecharse constantemente el círculo en el cual reina la comunidad conyugal entre los dos sexos, y que en su origen abarcaba la tribu entera. La exclusión progresiva, primero de los parientes cercanos, después de los más o menos lejanos, y luego de los que son simples parientes por alianza, hacen, por fin, imposible, en la práctica, toda especie de matrimonio por grupos; en último término no queda sino nada más que la pareja provisionalmente unida por un vínculo que es frágil aun"[8].

Ese vínculo representa el pasaje de la filiación femenina y el derecho materno, que da lugar a la familia patriarcal en donde cobra sentido en vocablo Famulus, que quiere decir esclavo doméstico, en referencia a quienes trabajaban el ganado para ese hombre, cuya herencia pasaba a sus hijos, varones.

Sin embargo, era necesaria una vuelta de tuerca a ese vínculo frágil que era la monogamia, y es la familia romana la que lo permite: "la supremacía masculina (adquirió) formas más dulces y dejó a las mujeres una posición mucho más considerada y más libre (por lo menos en las exterioridades) (….). Gracias a eso fue posible desprender de la monogamia (…) el progreso moral más grande que le debemos: el amor sexual moderno, desconocido anteriormente."[9].

Tenemos entonces que, en la familia conyugal, monogámica, confluyen la mentada prohibición del incesto y el amor sexual.

A partir de ese amor sexual correrán ríos de tinta, pero destaco que ya de entrada esto plantea la cuestión, no sólo del amor y lo sexual, sino algo, que ya está presente en Lévi-Strauss y sus discípulos, y es que el lazo de alianza implica la diferencia masculino-femenino. ¿Qué consecuencias tiene esto para la familia, cuáles en términos identificatorios, pero sobre todo cuáles en maneras de gozar? Es decir, ¿cómo se entrelazan lo femenino-masculino con las imagos de madre y padre?

Respecto a la barrera del incesto podemos agregar que cada cultura imaginariza lo que queda prohibido, no solo a partir de ello sino también tomando como referencia lo que queda permitido para otra. Un ejemplo de esto se puede leer en los rituales y fiestas que Juan José Saer describe en El entenado, algo así como un goce sin negativizar, un puro exceso; pero un exceso respecto del parámetro que se tiene en otra cultura, en el caso de esa novela, en la cultura occidental, "civilizada", de los conquistadores españoles.

No podré pasarme de aquí en esta ocasión. Mi interés ha sido trazar algunas líneas de investigación en torno a la familia desde el padre y su declive, viendo a qué otros campos y conceptos se abre desde allí. En principio, procurando sacarle el jugo a un texto, del que ahora podemos concluir, con Oscar Masotta, que se desarrolla sobre una "idea psicoanalítica de base: la inherencia del sujeto a la familia – más acá del relativismo de las culturas -, que constituye siempre su acceso a las profundidades de lo real"[10].

Una de aquellas líneas podría ser la que va hacia 1969, a la "Nota sobre el niño", en donde la función de residuo que mantiene y sostiene (en la línea de aquella "contracción") le corresponde no a cualquier familia, sino a la conyugal. Y esta transmisión, ya no necesariamente filiación, hace a una constitución subjetiva mediante un deseo no anónimo.[11]

Ya por fuera de la hipótesis de este trabajo, quiero hacer una breve mención a las posibilidades de eficacia terapéutica y de investigación, que arroja una clínica entre varios, en inter-disciplina y en inter-institucionalidad (con el campo del derecho, el educativo y el médico, por ejemplo), que incluya el trabajo con la familia, tal como se puede practicar hoy en varios de nuestros dispositivos públicos, en espera de mayores formalizaciones.

BIBLIOGRAFÍA

  • Brousse, M.H. (2020). Lo femenino. Tres Haches. Buenos Aires
  • Engels, F. (2007). El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado. Claridad. Buenos Aires
  • Lacan, J. (2012) "Los complejos familiares en la formación del individuo: Ensayo de análisis de una función en psicología" En Otros Escritos. Paidos. Buenos Aires
  • Laurent, E. (2006) Blog-note del síntoma. Tres Haches. Buenos Aires
  • Laurent, E. (2018). El niño y su familia. Diva. Buenos Aires
  • Roudinesco, E. (2013) La familia en desorden. Fondo de cultura económica. Buenos Aires
  • Masotta, O. "Prólogo". En Lacan, J. (2002) La familia. Biblioteca de Filosofía. Madrid
  • VVAA. Freudiana 91- año 2021 "¿Querer un hijo? Deseo de familia y clínica de las filiaciones". RBA Libros. Cataluña.
  • Zlotnik, M. (2016) El padre modelo: Un breve ensayo sobre los nombres del padre. Grama. Buenos Aires.

NOTAS

  1. Lacan, J. (2012) "Los complejos familiares en la formación del individuo: Ensayo de análisis de una función en psicología" En Otros Escritos. Paidos. Buenos Aires p. 37
  2. Ibid. p. 40
  3. Ibid.
  4. Ibid. 46
  5. Ibid. p. 70.
  6. Ibid. p. 95
  7. Ibid.
  8. Engels, F. (2007). El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado. Claridad. Buenos Aires. p 54.
  9. Ibid. p. 74
  10. Masotta, O. "Prólogo". En Lacan, J. (2002) La familia. Biblioteca de Filosofía. Madrid. p. 8
  11. Nos queda muchísimo por investigar. Destaco aquí, a modo bosquejo para un programa:
    • el objeto que pueden ser los/las/les hijos en el fantasma de padre o madre;
    • el padre como versión de goce y como modelo;
    • lo femenino que hay en la madre;
    • el padre como hombre y la madre como mujer;
    • el lugar de falo, con o sin su significación;
    • lo que pueda derivar del sintagma equívoco parents;
    • el padre como nombre y como síntoma;
    • las variaciones supeditas a las nuevas parentalidades, incluyendo tanto a las infancias judicializadas como a las legisladas;
    • las infancias trans y la función de sus familias;