La época, la vertiginosidad de los cambios que precipita pone a los analistas al trabajo, despierta, agita a la redefinición de la clínica actual. Los analistas, una vez más, intentamos ponernos a la altura del malestar.
Esta publicación de Rayuela aborda la problemática de las diversidades sexuales, tema al que nos convoca este año en Buenos Aires la Jornada de la Nueva Red Cereda América.
Los trabajos que aquí recorrerán son un intento de dar respuestas a las nuevas interpelaciones relativas a los embrollos en el camino a la sexuación.
Las mutaciones del Padre como referente y la lábil inscripción en el Otro que constatamos en niños y jóvenes se impone en nuestra experiencia en la actualidad.
El empuje a la universalización orientado al borramiento de las diferencias, junto al mandato de la época al goce irrestricto implica "una multiplicidad que da lugar a la diversidad de los modos de satisfacción …" (*)
Los trabajos modalizan ciertos interrogantes tales como la pregunta que encabeza la entrevista a Eric Laurent, extraída de un texto de su autoría en relación a la posición del niño como objeto a, como se lo ubica en RSI: "¿Tiene o no el niño una relación directa con la posición femenina de su madre ?" (**).
Otros artículos indagan cuestiones relativas a la tensión entre diferencia y diversidad sexual, "el niño como real del delirio familiar" (***) en lo atinente a la asignación sexual, las ambigüedades en la época del " género fluido" (****), los efectos del discurso jurídico y el de la ciencia en la legitimación de convicciones tempranas que contradicen el error común del falo, el catálogo inagotable de comunidades que se agrupan según las particularidades de goce.
¡Y mucho más!
Entonces…ahora sólo resta invitarlos a disfrutar de la lectura.
Susana Goldber
NOTAS
(*) Extraído del trabajo de Elena Sper
(**) Entrevista a Eric Laurent en esta publicación.Cita extraída de la revista Lacaniana 18. Pag :189. El psicoanálisis se cura de la transferencia?
(***) Extraído del trabajo de Cristina Vidigal
(****) Extraído del trabajo de Sandra Espinha Oliveira