EL SECRETO Y EL MALENTENDIDO EN LA FAMILIA POSTMODERNA
_Elida Ganoza

¿Cuál es la función de la familia desde el psicoanálisis?, si sabemos que la familia no puede definirse como una unidad natural basada en la finalidad de la reproducción. Para Lacan la familia es una estructura de relaciones simbólicas que no siempre coincide con la unidad biológica. No hay de hecho nada natural en la familia.

Uno de los temas que se desprenden del argumento planteado por Daniel Roy para las Jornadas del Instituto Psicoanalítico del Niño de 2021, es el de la familia, la de hoy, postmoderna. Él se pregunta, "¿Qué es lo que está en la base, en cuanto a la trasmisión, en estas modalidades de familias? ¿Qué es lo que se transmite? ¿Siempre el niño terrible está ubicado al interior de cada una de nuestras familias como condensador de goce?"[1]

Jacques-Alain Miller, en el discurso de clausura de la Jornadas Valencianas nos invita a interrogarnos sobre la familia: "¿Está formada [la familia] por el marido, la esposa y los hijos? No, está formada por el Nombre del Padre, por el Deseo de la Madre, por los objetos pequeños a"[2]. Se pregunta también si están unidos por lazos legales, derechos y obligaciones, y nos responde también que no. "La familia está esencialmente unida por un secreto, por un no dicho, que es siempre un secreto sobre el goce, de qué gozan padre y madre"[3]. El goce aparece en primer plano y, cuando nace un niño, el malentendido irrumpe y se transmite como un nombre de lo insoportable.

Lacan destaca en "Dos notas sobre el niño" que lo real que se transmite en "la familia conyugal tiene una función de residuo que la sostiene y mantiene en la evolución de las sociedades", y que este mantenerse se debe al carácter "irreductible de una transmisión que es la de una constitución subjetiva, que implica la relación a un deseo que no sea anónimo". Lacan propone que "la madre tenga un interés particularizado por el niño y que el padre sostenga una encarnación de la ley en el deseo"[4].

Desde Freud sabemos que no hay un objeto predeterminado de la pulsión, Lacan nos propone que hay una ausencia de un programa biológico que determine la proporción sexual y es por esta razón que podemos decir que, el encuentro entre un hombre y una mujer, es un encuentro marcado por el malentendido. "El malentendido entre los seres hablantes no es accidental ni contingente es estructural. La transmisión de un real se explicita, poniendo el acento en los goces de los partenaires, que se unen malentendiéndose. El equívoco de los goces de cada uno, de ese hombre y mujer que se unen por amor, para concebir la cría humana. Se nace, como producto de un malentendido y ese es el trauma"[5], es el producto de la inscripción de la no relación sexual en el cuerpo hablante en el encuentro con lalengua. Encuentro traumatizante por su condición de fuera de sentido dónde se juega la insondable decisión del ser que fija tempranamente un goce. Se trata de un malentendido que está relacionado con el goce. En este sentido, cada ser hablante es siervo del secreto del goce familiar.

En el encuentro sexual de lo que se goza es siempre de una parte del cuerpo del otro y esa parte del cuerpo del otro, del lado masculino, es significantizada como objeto causa de deseo, como objeto a, y del lado femenino lo que a ella le interesa es la parte del cuerpo de él donde ella encuentra el significante de su deseo en términos de falo.

Así mismo, Lacan en su Conferencia en Ginebra sobre el Síntoma[6], alude a que lo propio del goce sexual es traumático al introducir algo del orden del agujero en lo Real, confrontando al sujeto con algo que le es extranjero, que no tiene sentido. Es eso lo que está en el centro de la articulación del síntoma, es decir, que el síntoma del niño expresaría lo que existe como divergencia, como malentendido entre un hombre y una mujer, entre lo masculino y femenino.

Pero la familia postmoderna ya no está regida por un significante amo, está ahora regulada por la exigencia del plus de goce, que trae como consecuencia el reino del goce que no favorece el compromiso con lo simbólico y por lo tanto tampoco favorece la dimensión de la filiación y de la transmisión, sino más bien el ejercicio del goce pulsional del Uno.

Pero además hay que tener en cuenta que las mujeres introducen en la lógica de las relaciones un elemento singular que no se reduce a la pura acción del significante. "El goce femenino, implícito de múltiples maneras en las siglas DM que cifran en aquella fórmula el Deseo de la Madre, hunde las raíces de este deseo materno en un campo que está siempre más allá, o más acá, del goce fálico. Es el campo del goce femenino, el goce del Otro, que anida en toda unidad familiar"[7].

En esta línea y siguiendo el planteamiento de Bassols, a la familia la podemos concebir como un aparato de goce, donde lo que no se puede decir, el malentendido, el secreto de su goce, se encuentra en el centro de su funcionamiento. "Estas contingencias se hacen hoy todavía más patentes y diversas por las incidencias que la técnica tiene sobre lo real del cuerpo, hasta el punto de haber modificado la organización misma que el significante amo comandaba sobre la economía del goce. Hoy puede pedirse muy bien una familia hecha a medida del fantasma de cada uno"[8].

Las familias se reordenan hoy siguiendo las derivas de lo real de la no relación sexual y de una economía del goce que no se subordina a un significante en particular, ya sea el del Nombre del Padre o cualquier otro que quisiera substituirlo[9], porque "en la economía del goce, un significante amo vale lo mismo que otro cualquiera"[10].

NOTAS

  1. Roy D. Roy, Daniel. "Padres exasperados – Niños terribles". Texto de orientación Hacia la 7ª Jornada del Instituto Psicoanalítico del Niño. 2021. Publicado en español en este número de Rayuela. Disponible en francés: https://institut-enfant.fr/uploads/2021/01/parents_exasperes.pdf
  2. Miller, J.-A., Conferencia de clausura de las Jornadas Valencianas. Cuadernos Andaluces de Psicoanálisis Nº18, Málaga 1996. Pág. 34
  3. Miller, J.-A., "Cosas de familia en el inconsciente", Mediodicho, Revista de Psicoanálisis N° 32, Publicación de la Escuela de la Orientación Lacaniana, Sección Córdoba, 2007
  4. Lacan, J., "Dos notas sobre el niño". Intervenciones y textos 2, Manantial, Bs. As., 2006, p. 56.
  5. Lacan, J., "El malentendido",10/06/80 http://www.psicoanalisisinedito.com/2015/06/jacques-lacan-el-malentendido-10061980.html.
  6. Lacan, J., "Conferencia en Ginebra sobre el síntoma", Intervenciones y textos 2, Manantial, Bs. As., 2006, p. 115
  7. Bassols, M. "Famulus" En: Lacan XXI. Revista FAPOL on line. Volumen 2, 25 de octubre de 2016.
  8. Ibíd.
  9. Ibíd.
  10. Miller, J-A., "El inconsciente y el cuerpo hablante", en www.wapol.org.